Cómo los docentes están utilizando la inteligencia artificial para reducir el agotamiento
El agotamiento docente es un problema creciente. En los últimos 12 años, el 16% de los maestros en EE. UU. dejaron sus trabajos cada año, y la mitad de ellos abandonó la educación por completo, según el National Center for Education Statistics. Comparativamente, la tasa promedio de renuncia en otras industrias en EE. UU. es de menos del 2%. Eileen Yaeger, profesora de historia y ciencias en Fairfax County Public Schools en Virginia, explica que "los maestros se van físicamente, emocionalmente y mentalmente agotados". El gran número de decisiones que se deben tomar en un día típico en la escuela contribuye a un tipo especial de agotamiento conocido como fatiga por decisiones. Ante este contexto, surge la pregunta: ¿puede la inteligencia artificial ayudar a aliviar este problema?
Para Yaeger, quien tiene más de 20 años en el ámbito educativo, la respuesta ya es afirmativa. Ella crea cada lección siguiendo los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje, que busca potenciar las fortalezas y eliminar barreras para los alumnos individuales. "Utilizo la inteligencia artificial como un compañero de pensamiento para crear lecciones inclusivas que atiendan las diversas necesidades de mis estudiantes, ofreciendo múltiples medios de representación, participación y expresión," comenta.
Por ejemplo, cuando enseña a estudiantes cuyo idioma nativo no es el inglés, Yaeger emplea inteligencia artificial generativa para traducir a "varios idiomas a la vez". También ajusta el texto según el nivel de desarrollo del idioma inglés WIDA, que es una guía para la educación de estudiantes multilingües.
Jeff Stoltzfus, quien enseña un curso de tecnología de medios en Lancaster Catholic High School en Pensilvania, también ha encontrado valor en la inteligencia artificial. Como ex videógrafo, Stoltzfus se ha adaptado a la enseñanza durante la pandemia. Reconoce que no todos los docentes sacan el mismo provecho de la inteligencia artificial. “Hay un poco de todo. Algunos odian la tecnología y otros encuentran formas de utilizarla,” señala.
Stoltzfus ha usado inteligencia artificial para crear currículos, algo que le era un desafío debido a su enfoque más visual. Dijo, "la escritura me resulta un trabajo, así que esto me ha ayudado a llegar a la mitad del camino, y después puedo personalizarlo".
En su clase, enfrenta la cuestión de si enseñar a los estudiantes a usar una cámara real, como una DSLR, aún tiene valor en la era de los smartphones que pueden lograr igual calidad fotográfica. Utiliza Pi, un chatbot de A.I. creado por Inflection AI, para elaborar un plan de lección. "Me ayudó a crear un plan para una búsqueda del tesoro, donde los estudiantes toman la misma fotografía con una DSLR y con su teléfono, y luego comparan los resultados," explicó Stoltzfus.
Además de Pi, utiliza Notebook LM de Google, que transforma documentos en pódcast interactivos. Sin embargo, Stoltzfus aclara que la A.I. aún no puede calificar el trabajo de los estudiantes en su campo, ya que el arte es en gran parte subjetivo. "Son mis estudiantes con bajo rendimiento los que consumen la mayor parte de mis horas extra," admite, refiriéndose al esfuerzo adicional necesario para ayudar a aquellos que necesitan más apoyo. "No me gustaría que eso se automatizara. Es parte de ser empático”.
Mientras que algunos maestros, como Yaeger, encuentran que la A.I. les reduce significativamente sus horas de trabajo, otros, como Stoltzfus, siguen enfrentando muchos desafíos, aunque la impulsión que brinda la inteligencia artificial es palpable.
Las empresas también están trabajando para ofrecer más herramientas a los docentes. Por ejemplo, la plataforma de aprendizaje en línea Coursera ha anunciado capacidades potenciadas por inteligencia artificial a través de Coursera Coach, que permite a los educadores ofrecer instrucción interactiva y personalizada. Otras plataformas, como TeachMateAI y MagicSchool, están diseñadas específicamente para docentes.
Marni Baker Stein, director de contenidos en Coursera, comparte: "GenAI permitirá el aprendizaje personalizado e interactivo a gran escala, mientras las herramientas de A.I. simplifican las tareas administrativas. Esto libera a los docentes para concentrarse en lo que mejor hacen: conectar con los estudiantes, inspirar el crecimiento y fomentar la creatividad".
Un curso que Coursera ofrece a los educadores es "Inteligencia Artificial en la Educación: Aprovechando ChatGPT para Enseñar", desarrollado en colaboración con OpenAI. Este producto, Coursera Coach, actúa como un tutor personal utilizando modelos de lenguaje específicos para el contenido del curso.
Coursera Coach está disponible en 24 idiomas, ayudando a los estudiantes a dominar los conceptos del curso, probar sus habilidades y recibir retroalimentación en tiempo real, incluso cuando el docente está ocupado con otro alumno. Un instructor utiliza la herramienta para facilitar diálogos socráticos uno a uno durante las sesiones de aprendizaje remoto.
A nivel estudiantil, el uso de la inteligencia artificial es alto, con un 48% de los estudiantes declarando que usan ChatGPT al menos una vez a la semana, según una investigación de 2024 de la Walton Family Foundation. En el caso de los docentes, la investigación interna de Coursera revela que casi la mitad de los maestros usa A.I. de forma frecuente, y un 21% lo hace consistentemente.
Stoltzfus, como persona creativa y docente, concluye que "no es el final del mundo. Es el comienzo de un nuevo mundo".
educación, tecnología, maestros, inteligencia, artificial